Alta en el blog

Blogger ha cambiado los criterios de seguridad y está bloqueando varios accesos con la cuenta alumnalij.

Para las personas que no puedan acceder, ruego que me escriban a joseroviracollado(arroba)gmail.com desde una cuenta de gmail y les invitaré directamente al participar en el blog.

Mostrando entradas con la etiqueta Antonia Cuenca Honrubia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonia Cuenca Honrubia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de enero de 2015

Morirás en Chafarinas, de Fernando Lalana (Antonia Cuenca Honrubia)

Fernando Lalana nació el 24 de febrero de 1958 en Zaragoza y es escritor de literatura infantil y juvenil. Su obra más conocida es Morirás en Chafarinas y fue llevada al cine en 1996 por Pedro Olea. Sus protagonistas fueron Jorge Sanz, María Barranco y Javier Albalá.
Esta novela se sitúa en la Melilla de finales de los años ochenta y principios de los noventa del siglo pasado. Fernando Lalana es un escritor de renombre y en esta novela hace buena gala de su reputación, puesto que es una obra muy bien escrita, con unas descripciones espectaculares y muy visuales, que logran que el lector imagine con facilidad lo que está leyendo.
La trama comienza con una investigación que realiza un soldado de la ciudad de Melilla, y es que ha habido un gran número de asesinatos que están relacionados con el tráfico de heroína, en cuyo delito están envueltos varios oficiales del ejército.
Esta novela interesa a los jóvenes y no tan jóvenes, precisamente por los temas que toca: amistad, amor y drogadicción. Estos tres elementos tienen bastante peso en la vida diaria de muchos adolescentes, no siempre se dan los tres a la vez, pero sí pueden sentirse identificados con alguno de estos contenidos.
Esta novela es una buena opción de lectura, puesto que, aparte de enganchar casi desde la primera página, transmite una serie de valores positivos al lector.


La catedral, de César Mallorquí (Antonia Cuenca Honrubia)

César Mallorquí nació en Barcelona el 10 de junio de 1953. Es periodista, guionista de radio, creativo de publicidad y escritor de novelas de literatura fantástica y ciencia ficción.
César Mallorquí nos relata una historia de un joven artesano, de catorce años de edad, llamado Telmo Yáñez. Telmo viaja a Bretaña con la misión de construir una catedral, además de investigar sobre la desaparición del maestro constructor. Este hecho lo llevará directo a una serie de acontecimientos misteriosos que lo pondrán en serio peligro. Narrado en primera persona, el autor nos mete de lleno en la piel de Telmo, siendo este tipo de narración perfecta para que el lector sepa exactamente lo mismo que sabe Telmo, descubriendo la trama al mismo tiempo que el protagonista. Este recurso está muy bien utilizado y el autor lo usa de manera acertada y adecuada para crear momentos de tensión y de intriga, provocando que el lector sienta la necesidad de seguir leyendo para descubrir qué ocurrirá a continuación.
El autor, además, ha hecho un gran trabajo de investigación, ya que la novela derrocha historia por todas partes, por lo que contiene una buena carga cultural que ayudará a que el lector desarrolle una experiencia lectora positiva y que su intertexto se vea enriquecido.
El hecho de que el protagonista tenga catorce años hace que el lector de Educación Secundaria Obligatoria se sienta más identificado con él, puesto que si Telmo fuera adulto, resultaría más complicado que el alumno sintiera esta empatía por sus vivencias. Aparte de la trama de intriga, se entremezcla una subtrama romántica que puede enganchar al neolector, puesto que se encuentran en una edad complicada para este tipo de temas y seguramente se sientan atraídos por su lectura.