Alta en el blog

Blogger ha cambiado los criterios de seguridad y está bloqueando varios accesos con la cuenta alumnalij.

Para las personas que no puedan acceder, ruego que me escriban a joseroviracollado(arroba)gmail.com desde una cuenta de gmail y les invitaré directamente al participar en el blog.

Mostrando entradas con la etiqueta El hombrecito vestido de gris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El hombrecito vestido de gris. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de enero de 2015

ALONSO, Fernando (1993), El hombrecito vestido de gris y otros cuentos, Alfaguara, Madrid.


El hombrecito vestido de gris y otros cuentos es una fantástica recopilación de relatos breves de Fernando Alonso que claman a favor de un mayor protagonismo en la escena literaria del postfranquismo que la simplista categorización como obra para niños. Con cada una de las poderosas narraciones, el lector tiene la sensación de haber aterrizado en un universo cercano al realismo mágico de García Márquez gracias al natural y espontáneo estilo del autor y a su facilidad en cuanto a la integración de recursos literarios más propios de la “literatura no infantil”, como la personificación, la metáfora o la sinestesia.

Por un lado, es necesario destacar que todos los cuentos nos remiten a un contexto 

sumamente humano, a pesar de que los protagonistas puedan no serlo, como ocurre en El barco de plomo, El viejo reloj, El barco en la botella, El espantapájaros y el bailarín y La pajarita de papel. En los que sí (El hombrecito vestido de gris y El guardián de la torre), la metáfora podría ser identificada con una realidad casi tremendista. Resulta evidente que una lectura profunda de estos cuentos hace emerger temáticas tan poco apropiadas para un público infantil como puedan serlo los regímenes autoritarios, la falta de libertades y la supremacía de ciertos estratos de la sociedad sobre otros más débiles.


Sin embargo, estas narraciones podrían tener la facultad de quedarse ahí, en el subconsciente, por lo que tampoco debería resultar descabellado leérselas a un pequeño infante que se encuentra dando sus primeros pasos por el mundo. Son historias que poseen enérgicas moralejas o, al menos, advertencias sobre individuos no muy altruistas que vagan por la sociedad (perfectamente representados en El guardián de la torre y El espantapájaros y el bailarín). Aunque también lo humano se encuentra detrás de lo inanimado, con un estilo cercano a las fábulas animalísticas de Esopo y Samaniego, en cuentos como El barco en la botella o La pajarita de papel, en los que los objetos son los protagonistas que intentan alcanzar la felicidad en un entorno acorde a su espíritu, ya sea mediante la búsqueda de libertad o de compañía.

El tema de la solidaridad es, al fin y al cabo, el nexo de unión entre todos los relatos, siempre con el fin de mejorar la sociedad y, a través de esta, el mundo entero, como se hace especialmente patente en Los árboles de piedra, cuyo protagonista es ese terreno árido y empedrado donde solo son capaces de sobrevivir los pétreos corales, recogidos por el pueblo en su conjunto a modo de remedio homeopático contra la tristeza de los niños.


La facultad de cooperación, de trabajo en equipo, de unión ante la adversidad son, en efecto, algunas de las temáticas más importantes de la obra, aunque un lector avezado pueda ir más allá, incluyendo el hecho de que se puedan extraer diversas interpretaciones de un mismo tema o de que pueda resultar ambiguo el estilo de la obra con la materia general que trata la misma. Y esto es lo que al fin y al cabo enriquece las diversas posibilidades de aplicación pedagógica de los cuentos en el aula, para cualquier nivel, para cualquier edad.


En primaria, no siendo quizá posible extraer una lectura profunda de la obra, sí que resultaría adecuada para practicar el factor oral, tanto en su codificación como en su decodificación, gracias a la sencillez del estilo de Alonso y al empleo de un vocabulario límpido, perfectamente interpretable por niños de más de 5 años. Del mismo modo sería útil para las observaciones primerizas de los procesos de adjetivación y derivación, así como para empezar a que los alumnos identifiquen y consigan distinguir las diversas interpretaciones semánticas (los rasgos positivos y negativos del texto) mediante la activación de su horizonte metacognitivo.

En la secundaria, a pesar de que pudiera parecer más sencilla su introducción en el aula, la aplicación didáctica de esta obra es todo un reto para el profesional docente. Por un lado, tendríamos que lidiar con los alumnos más jóvenes que rechazarían su lectura por la forma infantil que Alonso ha querido otorgarle a los textos. Por otro, en niveles superiores, resultaría un arduo trabajo que los estudiantes valoraran las narraciones en toda su complejidad, así como dieran cuenta de las temáticas más importantes de la obra.

Los alumnos de bachillerato, sin embargo, podrían ser el destinatario perfecto para la aplicación pedagógica de la obra de Fernando Alonso. El cuento de El hombrecito vestido de gris puede dar mucho juego para alumnos entre 16 y 18 años. De modo similar a la práctica que hicimos en clase, podemos pedir a nuestros alumnos que reflexionen (ya sea a modo de debate o por escrito) sobre los dos finales que aporta el autor para el cuento, así como observar las temáticas principales que expone implícitamente. También podemos proponer un ejercicio de creación en que los estudiantes hablen de un tema serio en una composición con un estilo infantil, de la misma manera que Fernando Alonso lo hace en sus cuentos.


Porque, como ya sabemos, el objetivo de cualquier aplicación didáctica de la LIJ en el aula es que los alumnos terminen desarrollando las Competencias Básicas que les aseguren su formación integral como ciudadanos competentes, pues juntos conformarán la futura sociedad de nuestro planeta.

viernes, 16 de enero de 2015

El hombrecito vestido de gris de Fernando Alonso por Tamara López Penalva

Leer El hombrecito vestido de gris sin atender a la formación literaria de Fernando Alonso, repleta de relatos tradicionales de transmisión oral, e impregnada de su perspectiva moral y humanista de la vida, nos haría entender esta obra como un conjunto de cuentos destinado para niños, como tantos otros que existen en el mercado. Sin embargo, conocer las pasiones más importantes de la vida del autor, como que siempre ha luchado por “conseguir y realizar todas las cosas que soñaba y me gustaría que también los demás pudieran hacerlo”, nos ayudan a leer y entender este conjunto de cuentos como una lucha anímica para alentar a todos los lectores que a él se acerquen, sean niños o adultos, a alcanzar sus sueños y entender ciertos aspectos humanísticos y morales muy importantes. Fernando Alonso desea de sus libros que “también sean útiles a los lectores; que sirvan para animarlos a seguir leyendo; que los impulsen a conocerse mejor y a quererse más; que dibujen entusiasmo en su mirada y que les ayuden a pensar que no están solos”
De este modo, en El hombrecito vestido de gris encontramos ocho cuentos cortos que siguen el esquema de narración oral tradicional, y aunque cada uno presenta una temática distinta, todos terminan con una pequeña moraleja o intención humanística que hace reflexionar al lector y sentirse animado a luchar por sus sueños. Por ello, podemos decir que el tema principal de estos cuentos es la esperanza humana de vivir felizmente y alcanzar aquello que nos proponemos, sea fácil o difícil.
Así, encontramos en ellos lecciones humanas muy importantes. En el cuento El barco de plomo, Alonso muestra una lección, consejo o moraleja poco difundida hoy día, que es la de sentirse útil o hacerse valer entre la multitud de seres y cosas que nos rodean. Aunque lo ejemplifica con un ser inerte como un barco de plomo, en el cuento éste es un ser vivo con sentimientos, y al saber que sirve para algo se siente feliz por primera vez en su vida. El autor lo muestra así de bien:
Entonces, llegó el hombre que sabía hacer muchas cosas con sus manos y dijo:
-          Este barco sólo es de adorno. No puede flotar.
Y lo puso encima de una mesa.      El barquito de plomo se sintió feliz.
¡Servía para algo!
Y servir para algo es importante
Encontramos la misma moraleja en El barco en la botella, aunque a través de una historia repleta de coincidencias entre elementos (barcos>cristales>desagües>alcantarillas>mar…):
Y, a partir de aquel momento,
en que sabían qué era cada uno
y para qué servía cada cosa, pudieron
comenzar una vida nueva,
sincera y libre.
En El viejo reloj, el consejo emitido es el de transformarse y cambiar para adaptarse a las variaciones del tiempo. A través de la historia de la evolución de los números de un viejo reloj, el autor nos hace comprender que:
Todos los números habían crecido, se habían transformado, para adaptarse a su nueva vida. 
Una de las lecciones más repetidas en la historia de la literatura y en la propia vida de Fernando Alonso, es la de la libertad de expresión frustrada por la prohibición, impuesta por seres injustos y amargados. Este hecho se da en el primer cuento del libro (El hombrecito vestido de gris) y en el penúltimo (El espantapájaros y el bailarín) La posición en primer y penúltimo lugar (son los cuentos que más se recuerdan, el primero y los dos últimos) de estos cuentos con esta temática, probablemente se haya realizado así por el autor a modo de grito por la libertad, ya que es lo que permite que este autor haya podido escribir y divulgar estos cuentos. Mientras que en el primero quedaba prohibido cantar, en el segundo quedaba prohibido bailar, expresiones muy importantes del cuerpo y del alma, ya que a través de ellas expresamos ideas y sentimientos.  Los personajes protagonistas de estas obras (un hombrecito vestido de gris y un espantapájaros bailarín) consiguen alcanzar sus sueños (cantar y bailar) enfrentándose a los seres injustos que les prohíben realizar lo que desean, no obstante, se ven ayudados por personajes secundarios que les hacen más fácil esa lucha y consecución de lo deseado, y que pueden interpretarse como padres, amigos, hermanos, o personas que aparecen por casualidad en nuestras vidas.

Todos estos cuentos repletos de moralidad están escritos con un estilo sencillo, directo, cercano a la oralidad y a la tradición. Nos envuelven perfectamente en un ambiente infantil rodeado de cariño y fuerza paternales y de ánimo para luchar por nuestros sueños. Y aunque todos los personajes e historias presentadas en ellos son ficción, el mensaje que cada una de ellas transmite es muy útil e incluso necesario para la vida real.

Por la estructura y temática empleada para narrar estos cuentos, pienso que el lector ideal para ellos sería el niño de entre 7 y 12 años, y el adolescente de entre 12 y 14 años,  ya que los personajes que en ellos aparecen son bastante ficticios y viven en un mundo imaginario que, no obstante se aproxima al real, y para ellos supondría el conocimiento de otros mundos y lecciones útiles para la vida. Los lectores jóvenes de entre 15 y 18 años pueden desechar estas historias por presentar personajes ficticios propios de las películas infantiles, sin embargo, creo que una vez se introdujesen en ellas simpatizarían con los personajes y acabarían entendiendo la historia y su moralidad perfectamente, por ello creo que puede ser una lectura ideal para cualquier tipo de lector.