Alta en el blog

Blogger ha cambiado los criterios de seguridad y está bloqueando varios accesos con la cuenta alumnalij.

Para las personas que no puedan acceder, ruego que me escriban a joseroviracollado(arroba)gmail.com desde una cuenta de gmail y les invitaré directamente al participar en el blog.

Mostrando entradas con la etiqueta juventud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juventud. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de enero de 2015

Campos de Fresas (Pascual Benito)

     
Campos de Fresas.

Jordi Sierra i Fabra.

Jordi Sierra y Fabra es uno de los escritores hispanos contemporáneos mas significativos del comienzo del S.XXI. No es solo reconocido por la literatura juvenil, sino por la literatura general en castellano y catalán. Su reconocimiento empezó cuando editoriales y el mundo comercial se vio afectado por las elevadas ventas de las obras de Fabra por los más jóvenes. Así, el autor dedica gran parte de su obra a la literatura juvenil y a crear mundos y realidades especialmente diseñadas para la gente joven.
        
      El autor bajo su diálogo directo y estructurado con un lenguaje estándar asequible recrea una de las realidades más controvertidas que se suelen vivir en la época de la adolescencia. Una de las realidades en las cuales muchos jóvenes se verán reflejados y que empatizarán con los personajes, creando así un feedback recíproco entre la realidad que recrea el autor y la propia realidad del adolescente. Fabra a lo largo de los años y su experiencia como escritor precoz, sabe cuáles son los temas que más interesan a los jóvenes y como abordarlos. 

       En Campos de Fresas, todo comienzo cuando Luciana, una adolescente normal, se queda en coma un Sábado, debido a una pastilla de éxtasis, que tomó en una discoteca con sus amigos, para poder aguantar más durante todo el fin de semana. Una premisa que ya nos augura un argumento que indirectamente enlaza con la realidad del adolescente. Es decir, reconocemos conceptos propios de la etapa juvenil, como las drogas, la fiesta, la noche, los amigos…relacionados con su propio contexto.

       Esa misma noche en que Luciana se queda en coma, sus amigos la llevan a un hospital donde le ingresan y la mantienen estable. Los amigos de Luciana avisan a los padres de esta; a Eloy, el novio, que no sabía nada de lo sucedido porque esa noche no había ido a la discoteca. Los padres de Luciana, la hermana y Eloy, acuden lo más pronto posible al hospital donde hablan con Máximo, Santi y Cinta (los amigos que llevaron a Luciana al hospital). Eloy se enfada con ellos y les pregunta porque le dejaron tomarse esa pastilla, y que él no le hubiera dejado.
       
       

       La actitud de su pareja frente al hecho de que sus amigos la dejasen desamparada frente a la actitud de tomar sustancias, aunque podemos decir que es una práctica habitual y que casi nunca sucede nada, hasta que sucede. También la realidad de algunos amigos de la protagonista, es una realidad distorsionada, algunos que problemas de dependencia de sustancia o problemas de salud, como la bulimia. Para salvar a la protagonista, los médicos deben averiguar que tipo de pastilla tomó y así determinar el tratamiento que debe seguir.

        Para los adolescentes, esta obra está presentada como una realidad similar a la que pueden vivir ciertos grupos de amigos. Es una obra directa, dialógicamente bien estructurada y que distingue entre los argumentos de todos los personajes y la manera de pensar y actuar de cada uno de ellos. La aportación didáctica de esta obra es muy extensa, ya que el feedback que desprende es muy potente. La empatía se absorbe en primera persona y el adolescente se empapa del drama y que seguro que aportará a su propia realidad. 

Celia, Lo que Dice (Pascual Benito)

Celia, lo que dice.
Elena Fortún.

                                                     
       Elena Fortún es una de las autoras de preguerra más significativas de la literatura española y de la literatura juvenil. Con su reflejo sobre la sociedad del primer cuarto del siglo XX, crea la serie de libros dedicados a esta niña, donde despertó en muchos niños y jóvenes el espíritu lector y el interés por la literatura donde se tocan temas más infantiles o temas que atañen a edad de la preadolescencia.
        
        La autora recrea la sociedad madrileña de principios del S.XX donde nos mete en la piel de Celia, una niña bien que procede de una familia burguesa y acomodada en un céntrico y elitista barrio de la capital. Su familia vive lejos de las carencias y de las adversidades. Tienen servidumbre interna y heredan las costumbres de clase alta de finales del XIX. Los adultos que pertenecen a esta clase social abundan las tertulias en cafés, las tardes de paseos, las fiestas exclusivas….una vida en la alta sociedad madrileña.
         
         La serie de historietas de Celia se centran en las andanzas de esta peculiar niña. Una niña que a sus siete años está comenzando a descubrir cómo funciona el mundo pero que ella piensa que bajo su lógica aplastante, siempre tiene la razón. Una razón que no es compartida por los adultos. Así pues, navegamos entre un mundo de fantasía infantil, colorista, tolerante, ingenuo…y el mundo de los adultos, donde las normas y los comportamientos se observan con detalle exhaustivo. Celia fluirá entre estos mundo y se irá dando cuenta que hacerse mayor, no es tan divertido.
       
           La autora pretende poner sobre nuestros ojos, un mundo hasta ahora desconocido, el mundo de las niñas y el feminismo. Desde siempre, lo que pensara un niño, no se tenía muy en cuenta y si era una niña pues menos todavía. Pues bien, la pseudo-osadía de la autora nos involucra en un mundo donde las niñas quedaban relegadas al saber estar, a unas normas educativas carentes de función útil alguna, siempre por detrás de los varones y sin voto capaz de personalizarse como individuos inteligentes y racionales. Por lo tanto la autora pretende que los lectores empaticen con la vida de Celia y consigan entender sus razones y como la sociedad los codifica.
          Las aventuras de Celia se distinguen entre capítulo y capítulo, cada uno presenta una aventura independiente dentro de la vida de la propia protagonista. Sus aventuras giran en torno a las vivencias que día a día va encontrando, desde curiosas situaciones en su casa con su niñera, andanzas con los criados, juegos en solitario con sus muñecos…un mundo de fantasía que entrelaza con su propia realidad. También podemos deslindar la personalidad de la protagonista como una niña simpática pero que no entiende la ironía y la picaresca del mundo adulto y todo lo que se le dice o escucha se lo imagina tal cual es, al pie de la letra. Por lo tanto, las jocosas situaciones se suceden una tras otra.

       Esta colección de libros dedicados a la vida de Celia ha sido catalogada como la precursora de la literatura juvenil en español. Desde la mitad del S.XX se fueron leyendo frecuentemente entre los círculos literarios y entre los más  jóvenes. Celia también fue adaptada a la televisión en forma de serie y se dio a conocer entre el público de los años 90. Por lo tanto, podemos hablar de una obra atemporal y que se ha quedado como una obra de referente.


         Para los adolescentes, el acceso a una obra como Celia significa poner en práctica un feedback sobre su realidad y al realidad que ofrece la autora. La longitud de los libros de la colección, es idónea para este tipo de público. El conocimiento de otras épocas y ver que no ha cambiado mucho a lo largo de los años o ver que si que han cambiado cosas, es una buena reflexión para la juventud. Los conocimientos trasversales históricos sobre las costumbres de principio se siglo son un buen ejercicio de comparación con su propia realidad, buscando la empatización entre el alumno y la protagonista.