Alta en el blog

Blogger ha cambiado los criterios de seguridad y está bloqueando varios accesos con la cuenta alumnalij.

Para las personas que no puedan acceder, ruego que me escriban a joseroviracollado(arroba)gmail.com desde una cuenta de gmail y les invitaré directamente al participar en el blog.

Mostrando entradas con la etiqueta David Tenza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Tenza. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de enero de 2015

Caperucita en Manhattan - David Tenza

 MARTÍN GAITE, Carmen: Caperucita en Manhattan, Madrid, Siruela.

     Caperucita en Manhattan es una obra de Carmen Martín Gaite. Esta escritora nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925 y falleció el 23 de julio de 2000, y se le destaca por ser hija de un notario liberal, se licenció en Filosofía y Letras en la universidad de su ciudad natal Salamanca y en 1950 se trasladó a Madrid y se doctoró en la universidad de la capital de nuestro país. Carmen Martín Gaite fue una de las figuras más destacadas de las letras españolas en la segunda mitad del siglo XX, recibiendo grandes galardones por sus obras, como el Premio Nadal, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Castilla y León de las Letras y el Premio Nacional de las Letras Españolas, entre otros. Su obra abarca distintos géneros, como el ensaño o la literatura juvenil, pero es en la narrativa donde se le destaca a la autora salmantina.
Esta obra fue publicada en el año 1990 en Madrid por la editorial Siruela, y considero que es un libro que puede entenderse sin ningún tipo de problemas para los alumnos del primer ciclo de la ESO, es decir, a partir de los 10 años, ya que tanto el lenguaje que se usa como el argumento que de desarrolla en el mismo no supondrán ningún tipo de dificultad para ellos. Es más, se utilizan rasgos infantiles como la comparación del plano de Manhattan con un jamón o las “farfanías” que se inventa Sara Allen que confirman que es una obra destinada a un público infantil.
     Caperucita en Manhattan narra la historia de Sara Allen, una niña que vive en Nueva York, más concretamente en Brooklyn, con una familia sencilla. Su madre cuida ancianos, su padre es fontanero y su abuela es una antigua estrella musical, cuyo nombre artístico es Gloria Star, es una mujer libre que vive por su cuenta y vive en Manhattan. Sara es una niña con una gran imaginación que le sirve para inventarse historia que ella misma protagoniza, además de ser una asidua lectora e inventarse su propio vocabulario con palabras como “miranfú”, a las que llama farfanías. Sara adora a su abuela Rebecca Allen, por ser una mujer libre y vivir en el lujoso barrio de Manhattan, el cual visitaba con su madre todos los sábados acompañadas de una tarta de fresa, la cual le salía muy sabrosa a su madre con una receta que nunca había salido de su familia.
     Sara es una niña con mucha intriga, desea recorrer el mundo y mira el exterior con ilusión de conocer todo lo desconocido, mientras que su madre es una mujer convencional y muy rutinaria a la que siempre le gusta hacer lo mismo. Por ese motivo, Sara se identifica más con su abuela Rebecca, a la que mira con entusiasmo y a la que desea imitar y seguir su modelo. Su afición por la lectura y los viajes le viene por Aurelio Roncali, un novio de su abuela al que nunca llegó a conocer, aunque ella lo deseaba con todas sus ganas, ya que le regaló a distancia sus primero libros y el plano de Manhattan, que ella comparaba con un jamón por su forma. Cuando la joven niña se entera de que nunca va a conocer al señor Roncali, cae enferma con fiebres y le produce una gran tristeza, ya que soñaba con conocerlo y visitar su tienda de libros llamada El Reino de los Libros.
     Cierto día, los padres de Sara se ven obligados a dejar a su hija al cuidado de sus vecinos y ella decide escaparse e ir a Manhattan vestida con su abrigo rojo y su cesta de mimbre con la tarta de fresa. Cuando llega en metro conoce a Miss Lunatic, una vagabunda a la que ve llorando tirando en el suelo. Esta señora completa la figura de la abuela del cuento original de Caperucita, pero es la gran diferencia con el cuento tradicional ya que es un personaje más moderno, que transforma su voz y su rostro al hacer el pacto de sangre con Sara. Este enigmático personaje le dice a la joven niña que le puede llamar Madame Bartholdi, que es la madre del escultor de la estatua de la Libertad, y que ella misma es el espíritu de la libertad, y cuando se transforma se le pone la cara de la estatua.
     Más tarde, Sara conoce al dueño de El Dulce Lobo, que era conocido como el Rey de las Tartas, llamado Edgar Woolf, que también tiene diferencias con el lobo del cuento tradicional ya que está obsesionado con su negocio porque a nadie le gusta la tarta de fresa que se ofrece en su gran multinacional. Este personaje engaña a la niña para que le dé la receta de la tarta de fresa de su madre diciéndole que vaya a casa de su abuela en su mejor limusina, mientras que él llega antes porque hace que ella vaya mucho más lenta dando vueltas por la ciudad. La historia finaliza cuando Sara ve a su abuela bailando con Mister Woolf, que era un gran admirador suyo cuando era joven, y la niña utiliza una extraña moneda que le dio Miss Lunatic para llegar a la estatua de la Libertad, donde se puede deducir que vivirá más aventuras, ya que es un final abierto.
     En cuanto a la estructura del libro, se trata de un relato en tercera persona que está dividida en dos partes: la primera de ellas es cuando Sara Allen sueña con la libertad, y en la segunda vive la aventura como equivalente a la aventura de Caperucita tradicional en el bosque. Además, la obra se divide en trece capítulos, dejando un final abierto en el último de ellos. El narrador es omnisciente, ya que conoce todos los detalles de la historia y los pensamientos de los personajes, aunque no participe en el transcurso del libro. El lenguaje que se utiliza es muy sencillo, por lo que a los alumnos les resultará muy fácil comprender la obra. Por el contrario, aparecen bastantes descripciones que son bastante largas, por lo que a los jóvenes alumnos se les puede hacer bastante aburrido en ese aspecto, aunque se trata de descripciones fluidas pese a la longitud.
     Podríamos decir que estamos ante un libro de fácil comprensión y con un argumento sencillo y claro, con el tema de la libertad como base de la obra. Ese papel lo encarna la abuela de Sara, Rebecca, y también la vagabunda Miss Lunatic, con la joven niña deseosa de conseguirla, ya que como dice en el libro, todo niño de Brooklyn mira la ventana deseoso de libertad y de conocer el gran barrio de Manhattan, que es donde la abuela de Sara, más concretamente en Morningside. En ese barrio anda suelto “el vampiro del Bronx”, que aunque no aparece en la obra, desempeña el papel que tenía el lobo en el cuento tradicional, ya que a Sara le advierten que no debe ir por el parque de en frente de casa de la abuela porque ese asesino anda suelto, lo mismo que ocurría en el bosque con el lobo.
     Para concluir, podemos decir que Caperucita en Manhattan es una novela que puede ayudar a los jóvenes alumnos a ver lo que hay detrás de los cuentos y también les puede ayudar a reflexionar sobre la libertad y cómo debemos afrontarla. El tema de la libertad, sumado con la facilidad a la hora de comprender la obra, creo que sería una buena elección trabajarla con cualquier ciclo de secundaria.


El misterio Velázquez - David Tenza

CANSINO, Eliacer: El misterio Velázquez, Madrid, Editorial Bruño.


     El misterio Velázquez es una obra de Eliacer Cansino. Este escritor nació en Sevilla en 1954, estudió la carrera de Filosofía y ejerce la docencia como catedrático de Filosofía en IPEP Sevilla. De Cansino podemos destacar que recibió el Premio Lazarillo de Autores en el año 1997 por El misterio Velázquez, obra que vamos a analizar en esta reseña, y también se le destaca por el recibimiento del Premio Internacional Infanta Elena por Yo, Robinson Sánchez, habiendo naufragado en 1992, y el Premio Anaya de Literatura infantil y juvenil por Una habitación en Babel en 2009. Su obra abarca tanto la literatura juvenil como la infantil, siendo un autor destacado en ambos géneros.
     Esta obra fue publicada en 1998 por la editorial Bruño en Madrid, y la edad recomendad para su lectura es a partir de 11-12 años. Creo que es un libro con un estilo adaptado a la época en la que se narran los acontecimientos que puede que sea un poco complicado para algunos niños, siendo también algo oscuro el tema del misterio que se da en la obra, por lo que creo que esta obra debería ser empleada con niños de segundo ciclo de secundaria, porque para niños de 10 años quizá sea un poco complicado de entender.
El misterio Velázquez narra las confesiones de Nicolás Pertusato, un joven natural de Alessandría de la Palla, en el Milanesado, el cual a lo largo de su vida se halló en el centro de muchos extraños sucesos. Esta historia la cuenta cuando tiene diecisiete años, y empieza narrando los hechos cuando sólo tiene siete años y su padre se da cuenta que es enano y lo entrega a un caballero para que se lo lleve a España para que se ponga al servicio del rey. En el viaje a España conoce a su padrino (así lo llama él) José Acedo, del que aprenderá muchas cosas para demostrar que uno no es de grande por lo que se ve por fuera, sino que uno mismo puede llegar a ser muy grande por dentro. Después de algunos sufrimientos y accidentes, se habitúa a la vida de palacio y pasa a vivir con el gran pintor Diego Velázquez, y es ahí cuando aparece la opción de que Nicolasillo aparezca en el cuadro de Las Meninas.
     La idea del cuadro la piensa el rey y también Nerval, el personaje más enigmático y más extraño de la obra, ya que no sabemos prácticamente nada de él, sólo que parece de origen italiano y que Juana Pacheco, la mujer de Diego Velázquez, lo odia porque está haciendo perder la cabeza a su marido por el enfoque que el italiano quiere que tenga ese cuadro. Don Diego Velázquez vende su alma al diablo (Nerval) para que la ejecución del cuadro sea la que siempre ha soñado, cosa que le hace estar todo el día dándole vueltas a la cabeza con el cuadro.
     El mayor misterio de la obra surge cuando acude Nicolás Pertusato acude a casa del pintor italiano y, como si fuese una especie de alucinación, se le aparece allí mismo lo que sería el taller donde trabaja Velázquez y lo que ha de ser el cuadro de Las Meninas con el paso del tiempo, cuando don Diego lo finalice de la forma que le parece correcta Nerval, creando una clepsidra. De esta extraño personaje cabe destacar también que posee la peculiaridad de no permitir recordar su rostro a los demás personajes, por lo que les es imposible describirlo.
     Cuando pasan cuatro años, estando Velázquez al borde de la muerte y con el cuadro finalizado, éste llama a Nicolás para que le haga un último e imprescindible favor: que le pinte en el cuadro la Cruz de Santiago en el pecho, ya que años antes había sido nombrado Caballero de Santiago y podía así liberar su alma. De la tarea de pintar la Cruz se encarga Juan Pareja, antiguo esclavo de Velázquez y mejor amigo de Nicolás, y tras esto el pintor muere. Al final de la obra, Nicolás es una persona con unas aptitudes muy buenas, con gran inteligencia y lleno de esperanza, a pesar de sus condiciones físicas.
     En cuanto a la estructura de la obra, se trata de una narración en primera persona que está dividido en tres partes, coincidiendo en tres etapas diferentes en la vida de Nicolás Pertusato, que contienen un total de veintitrés capítulos y un epílogo en el que aparece el cuadro finalizado de Las Meninas, señalando el nombre de cada personaje que aparece en él. Además, al final de la obra aparece un índice onomástico, con el que los jóvenes lectores pueden leer las características de cada personaje que aparece en la obra por si se les ha olvidado, además que en este índice también se cuenta cómo finaliza la historia de cada personaje, ya que el final del libro es abierto. Es una novela de fácil comprensión y aún así es capaz de crear una ambientación realista de la época. Aunque sí que hay algunas palabras que les pueda costar entender a los alumnos, por lo que está destinada a alumnos con un mínimo de hábito lector.
     Por otro lado, creo que es una obra muy interesante y que puede fomentar la lectura de los alumnos ya que es una novela con un lenguaje muy rico que mantiene vivo el interés por el siempre enigmático cuadro de Las Meninas, cosa que puede hacer que los alumnos se interesen por los cuadros y por el arte en general. Destacaría el poder de recreación de la época en que se narra y el ascenso interior que logra Nicolás con el paso de los años y con los diferentes sucesos que le toca vivir. Me parece que es un gran ejemplo de que cualquier persona, tenga alguna minusvalía o cualquier deficiencia física, puede llegar tan alto como se lo proponga y hacerse respetar, cosa que logra con creces el pequeño Nicolasillo. Cualquier joven que se sienta discriminado por su entorno por ser diferente en algo al resto se puede sentir identificado con Nicolás Pertusato y le puede ayudar moralmente ver que este pequeño italiano consigue hacerse con un alto puesto en la Corte de nuestro país, algo muy difícil en la época con tan corta edad.
     Como conclusión, emplearía esta obra con mis alumnos para introducir algún tema de pintura y de arte, ya que conocer este tipo de obras es muy enriquecedor para todo intelecto, y sobre todo para que vean que cualquier persona puede superar sus dificultades. También destacaría el papel que juega don Diego Velázquez en la novela, siendo un claro ejemplo de persona que quiere lograr sus objetivos a toda costa, incluso vendiéndole su propia alma al diablo, que en este caso es Nerval. Al final, el gran pintor consigue salvar su alma cuando ordena a Nicolás que dibuje la cruz de Santiago en el pecho, con lo que podemos ver que aunque se cometan errores al final todo se puede arreglar. Finalmente, podemos decir que el tema fundamental de la obra es cómo mantiene la dignidad Nicolás Pertusato a pesar de su condición de enano.